En este parque –que se localiza en el departa- mento de Soriano- se ubican dos geositios del Geoparque, uno denominado como el “Lagarto de Piedra” y otro que se encuentra próximo al final, el “Sendero de las rocas pérmicas”.

Al parque se accede por la ruta 3, ubicándose a unos 60 km al norte de la ciudad de Trinidad en el km 245, entre los dos puentes (A° Grande y Río Negro). También se puede llegar por un camino vecinal desde el oeste a unos 12 km de la ruta 14.

El pueblo Andresito reubicado se encuentra a unos 6 km al sur.

El Parque Bartolomé Hidalgo, creado en 1944 por el presidente Juan J. de Amezaga, tiene una extensión superficial original de unas 600 hectáreas, de las cuales actualmente quedan unas 330.

Su denominación actual se debe al escritor oriental considerado el primer poeta gauchesco, Bartolomé Hidalgo (Ley Nº 10.801 – octubre de 1946).

Este sitio se encuentra en perfecto estado de conservación gracias a los planes de manejo implementados en las últimas décadas, y a la administración del Gobierno Departamental de Flores, quien lo gestiona a partir de un convenio con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del 16 de enero de 2013.

¿Sabías qué?
Bartolomé Hidalgo nació en Montevideo el 24 de agosto de 1788 y falleció en Morón, Argentina, el 28 de noviembre de 1822.

Desde 1803 trabajó en el comercio de Martín José Artigas (padre de José Gervasio), y en 1807 formó parte de parte del “Batallón de Patriotas de Montevideo”. En 1811 se integró a las tropas artiguistas que pusieron sitio a Montevideo y en octubre formó parte del “éxodo” del pueblo oriental siguiendo a José Artigas.

Ha sido reconocido como el primer poeta de la patria o “El poeta de la Patria naciente”. En su obra literaria se destacan sus “Cielitos y Diálogos Patrióticos”. La breve obra gauchesca del hasta entonces exclusivo poeta neoclásico fue difundida en hojas sueltas, folletos de mala calidad expresaban el habla de la región pampeana.

En 1995, la Cámara de Senadores del Poder Legislativo designó al 24 de agosto como “Día Nacional del Payador” en su homenaje y en el departamento de Flores se celebra desde hace varios años.

A su vez, un monumento en granito gris realizado por Ramón Bauzá está emplazado en Barrio El Prado (Montevideo).

Relieve y geología

Desde el punto de vista del paisaje predomina un gran lago artificial creado con motivo de la represa hidroeléctrica del Palmar, cuyo nivel oscila los 40 metros de altitud. A sus orillas se destacan suaves lomadas en un relieve de penillanura con 70 metros de altura, donde se expresa una geología relativamente diversa.

En la margen sur del lago aparecen antiguas rocas graníticas de unos 2000 millones de años conforman lo que se denomina el basamento cristalino. Se corresponde a un macizo plutónico (magma enfriado a kilómetros de profundidad) que hoy se observa en afloramientos con forma de bochas fundamentalmente.

En observaciones realizadas en campo se trata de una roca de color gris, con grandes cristales (textura gruesa o fanerítica), de tamaños diferentes (inequigranular) y con minerales de coloraciones claras.

Por su parte, en la margen norte del arroyo Grande aparecen rocas areniscas de variadas granulometrías, de colores castaños, conglomerados varicolores con grandes fragmentos de rocas y algunas rocas arcillosas grises y algo violáceas (de tamaño de grano muy fino), cuya edad oscila los 300 millones de años en el límite del Carbonífero Superior con el Pérmico.

Estas rocas muestran evidencias de que fueron dejadas por antiguos ríos de montaña que drenaban sus aguas hacia el Norte, bajo condiciones climáticas muy frías (glaciales de altura o de
montañas). La erosión producida por el agua de lluvia durante miles de años dejó estas formas de relieve y afloramientos con formas curiosas (“lagarto de piedra”) y grandes bochas de estas rocas sedimentarias que se observan en el parque.

Algo más al norte, ya en el departamento vecino de Río Negro, inmediatamente al norte del río que lleva ese nombre, afloran rocas basálticas (conocida como “piedra mora”) cuya edad oscila los 140 millones de años, que se corresponden con un gran evento mag- mático continental como lo fue la formación del océano Atlántico Sur y la separación de África y América del Sur, durante el Jurásico (era Mesozoica).

En aquel momento enormes cantidades de lava salieron a la superficie terrestre y se derramaron en forma de capas o coladas, que ocuparon extensas superficies (norte de Uruguay hasta el Estado de Sao Paulo en Brasil y parte de la Mesopotamia argentina y sur del Paraguay), producto de esa fragmentación de la corteza continental, que provocó grandes fisuras por donde ascendió ese material fundido que enfrió en la superficie.

Dato curioso
El embalse o lago artificial Paso del Palmar fue creado para la Central Hidroeléctrica “Constitución” en 1982, situada a 32 km aguas abajo sobre el Río Negro en el denominado Paso del Palmar (de allí el nombre oficial del lago).

Más en esta categoría: « Paso de Lugo Hornblendita Marincho »