Varias de esas grandes bochas graníticas se presentan fracturadas, dejando grandes superficies planas que hace décadas fueron aprovechadas por picapedreros para elaborar postes de piedras utilizados en los alambrados.
¿Sabías qué?
Los principales mares de piedra del Uruguay y sus mecanismos de formación y degradación o meteorización han sido motivo de estudios realizados por el Prof. Jorge Chebataroff desde mediados del siglo pasado. Según ese autor, los principales mares de piedra “están constituídos por las llamadas sierras de Mahoma (departamento de San José) y de Mal Abrigo (departamento de Colonia). Ninguna de estas formaciones tiene aspecto propiamente serrano; de ahí que la denominación de sierra que se les aplica es incorrecta.
Menos característicos son los mares de piedra de Cufré (departamento de Colonia), de Marincho (Flores) próximos al curso inferior del arroyo Grande, y los que ocurren en las cercanías de la población de Batlle y Ordoñez (antes de Nico Pérez), y cerca de la localidad de Cerro Colorado, Departamento de Florida”.
Dato curioso
Los trabajadores que se especializan en el corte y tallado de la piedra para la confección de piques, losas, adoquines, entre otros artefactos pétreos para los que utilicen puntas de acero, cinceles, macetas y cuñas, son los picapedreros. Ellos aprovechan los planos naturales de fractura de las rocas, a los que llaman “lisos” para obtener las piezas de piedra con las formas y dimensiones pretendidas. Para esto necesitan disponer de una roca que presente una gran homogeneidad y de la que se puedan obtener grandes trozos para fracturar y tallar manualmente.
Relieve y geología
El entorno al geositio se destaca por un gran pedregal cuyo relieve formado por lomadas con altitudes que rondan los 50 metros y que no superan los 80 metros. Allí, se destaca el arroyo Carpintería que drena de sur a norte sus aguas hacia el Río Yí. Por lo tanto, este geositio muestra una interesante variedad paisajística y ofrece diferentes alternativas de contacto con la naturaleza.
Del punto de vista geológico esta unidad granítica que aflora en forma de bochas es de color rosado pálido, con desarrollo de grandes cristales de minerales de cuarzo y feldespato, y con micas como pequeños minerales accesorios. Ocasionalmente las bochas muestran cierto grado de degradación por procesos de meteorización que les provoca formas con disyunción esferoidal (como las cáscaras de una cebolla) u oquedades llamadas “taffonis”.
Este macizo granítico es uno de los siete que componen el La Complejo Marincho cuyas edades oscilan los 2140 millones de años, pertenecientes a la Formación Arroyo Grande.