Este geositio se ubica en el centro-sur del territorio del geoparque, a unos 7 km al este de la ciudad de Trinidad. Junto al predio del balneario Don Ricardo, existe una cantera de balasto abandonada, que ha sido utilizada desde hace varios años, para la extracción y aprovisionamiento a distintas obras y mantenimiento de caminos vecinales de la zona.

¿Sabías qué?
Muy próximo a la zona del balneario y aguas arriba, se ubica la toma de agua para la planta potabilizadora de OSE (Obras Sanitarias del Estado) que luego conduce al tanque ubicado en Av. Brasil y Lavalleja, para la distribución y el
abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trinidad, produciendo anualmente casi dos millones de metros cúbicos.

Datos curiosos
Balneario Don Ricardo, uno de los sitios de mayor interés turístico próximos a Trinidad, está ubicado en la margen derecha del arroyo Porongos en el cruce con la ruta 14 y recibe ese nombre en reconocimiento al Sr. Ricardo Bratschi propietario del establecimiento, que donó cinco hectáreas para que la Intendencia de Flores gestionara un espacio público para el esparcimiento.

Por decreto 8279, la Junta Departamental de Flores, decreta en su artículo 1o. Desígnase con el nombre “Don Ricardo” el actual balneario artificial del Paso Calatayud que comprende el padrón No. 4128 – mayo de 1996. Allí existe una infraestructura mantenida por el gobierno departamental con parrilleros, parador, espacio para camping, servicio de guardavidas en verano, para que trinitarios y visitantes disfruten de sus tiempos de ocio

Relieve y geología

En el geositio se destaca una cantera abandonada cuyas dimensiones son de unos 350 m de largo y 100 m de ancho, aproximadamente, con unos 3-4 metros de profundidad.

El objetivo de esta explotación fue obtener el material granular (balasto) que se ubica en la superficie y que fue generado por un proceso que se denomina meteorización. El piso de la cantera lo constituye la roca granítica fresca. Allí, es posible observar que en algunos sectores de la cantera se acumula agua dejando algunos lagos de escasa profundidad, que han sido ocupados por especies vegetales y son abrevadero para animales terrestres y aves.

Del punto de vista geológico, se trata de una roca de tipo granítica, con buen desarrollo de cristales donde predominan mineral de cuarzo cuyos tamaños oscilan los 6 mm y de feldespatos blancos que presentan cierto grado de alteración. A su vez, un tercer mineral que forma parte de esta roca son las micas negras (biotitas), que según sus abundancias relativas permite clasificar a la roca como un sienogranito. Este macizo granítico es uno de los tantos que pertenecen al Terreno Piedra Alta, con edades que oscilan los 2100 Ma.

Cubriendo en parte el material granular puede observarse en uno de los frentes de la cantera, una cobertura de sedimentos arcillosos marrones de edad Cuaternario, posiblemente de algunas pocas decenas de miles de años, con variable contenido de carbonatos y que presenta en el tope un buen perfil de suelo de color negro.

Más en esta categoría: « San Martín del Yí Gabro Chamangá »