El geositio Dique Gabro de Chamangá se ubica al este del departamento de Flores a unos 26 km de Trinidad y unos 10 km al sur de la ciudad de Durazno. Se trata de una vieja explotación minera, una cantera abandonada desde finales de los años noventa.

El predio donde está el geositio se encuentra parcialmente comprendido dentro del área protegida Localidad Rupestre Chamangá (SNAP), ya que ese establecimiento cuenta con la ocurrencia de pinturas rupestres.

¿Sabías qué?
Esta antigua cantera de “granito negro” inició sus actividades de extracción a fines de la década de 1980. El nombre científico de la roca es “gabro o microgabro” y se emplazó a su vez en las rocas del escudo llamado Terreno Piedra Alta hace unos 1780 millones de años. En particular, las rocas del escudo en esa región son de tipo graníticas, que allí en la zona reciben el nombre de Granito Gris Chamangá, el que actualmente continúa en explotación en otra cantera

De este geositio grandes bloques de roca fueron extraídos por aproximadamente diez años y fueron exportados bajo igual forma hacia países de Europa y Asia como el Japón. En aquellos países, tras un proceso industrial primero de corte en aserraderos específicos y luego de pulido con distintos productos abrasivos, adquieren un intenso y brilloso color negro, con los cuales se elaboran en distintos tamaños baldosas, placas y otros elementos para revestimiento de obras en mausoleos, monumentos y cementerios. De allí, debido a su aspecto recibe el nombre de “granito negro”, que es su nombre comercial.

Dato curioso
El método de extracción de las rocas ornamentales como las de esta cantera, requiere la utilización de voladuras con explosivos. Para esto, se les realizan una serie calculada de perforaciones con determinada profundidad y distancia entre ellas, que luego se rellenan de material explosivo con bajas cargas. Es necesario que la carga explosiva sea la mínima indispensable para separar grandes trozos y así no dañar al yacimiento.

La cantera se va trabajando en distintos niveles cada vez más profundos. En ocasiones la profundidad de los frentes alcanza el nivel freático, y es por eso que si el yacimiento continúa explotable se utilizan bombas para desagotar el agua que en ellas se empieza a acumular.

Debido a la existencia de material explosivo y la ejecución de voladuras programadas, en este tipo de canteras existe el polvorín, lugar donde se mantiene guardado y seco el explosivo.

En este geositio aún quedan restos de ese lugar, así como de las oficinas, casas dormitorio de los mineros y restos de abandonadas maquinarias.

Relieve y geología

La zona se caracteriza por presentar un relieve muy suavemente ondulado, donde destacan grandes afloramientos en bochas del Granito Gris de Chamangá. Las altitudes allí oscilan los 100 metros.

La red de drenaje está vinculada a la cuenca hidrográfica del arroyo Chamangá, que drena sus aguas al norte hacia el Río Yí. El paisaje natural se ve interrumpido por la cantera abandonada, que es una excavación que tiene unos 500 m de largo por 50 m de ancho y unos 13 m de profundidad; está inundada, generándose así un cuerpo de agua artificial.

El Terreno Piedra Alta se encuentra intruido por un haz de diques de micrograbro con rumbo general N60-70E, con una potencia media de 20 m y longitudes individuales que superan los 1000 m. Estos diques han sido datados mediante diferentes métodos obteniéndose edades en el entorno de 1780 millones de años.