Allí, el geositio está materializado por una perforación ya que el agua que se utiliza es subterránea. A través de una bomba se obtiene la misma llevándola hasta la superficie, depositándola en el tanque de reserva para su distribución.
De ese modo se logra el abastecimiento para todos los requerimientos del lugar, hidratación de los animales y necesidades generales del Ecoparque.
¿Sabías qué?
Las unidades geológicas (rocas o sedimentos) que están saturadas de agua y que sean capaces de transmitirla realizando una perforación para captarla y levantándola con una bomba (molino de viento o eléctrica) a un tanque o reservorio, reciben el nombre de acuíferos. Para esto se precisa entonces que el agua se aloje en las fracturas, poros o en cavidades naturales, que puedan tener los diferentes tipos de rocas. De esta forma, los acuíferos se pueden clasificar en fisurados, porosos y kársticos, respectivamente.
Hay varios Sistemas Acuíferos porosos importantes en el país: el Guaraní en el norte; el Raigón en el suroeste; el Chuy en el sureste; el Mercedes en el centro-oeste y en el entorno al geoparque. También encontramos acuíferos fisurados al sur y al norte del Río Negro, así como algunos kársticos en Maldonado, Lavalleja e incluso en Treinta y Tres.
La Hidrogeología es la disciplina específica que tienen como tema de estudio a las aguas subterráneas. Se encarga de estudiar una parte del Ciclo del Agua, la referida a los procesos físicos, químicos y/o biológicos que le ocurren al agua de lluvia que infiltra desde la superficie hacia el subsuelo, y que ocupan los espacios libres en las rocas (fisuras, poros o cavernas) hasta su saturación.
Datos curiosos
Si bien actualmente Ecoparque Tálice es una concesión a una empresa privada que a la diversidad existente ha sumado otras actividades de esparcimiento, en su origen se inicia como una Reserva de flora y fauna.
Surge en 1991 en el marco del Proyecto Flores por la Vida y se la distingue con el nombre de Rodolfo Tálice , destacado científico uruguayo que dedicó su vida a la defensa del ¨ambiente entero¨ como lo señalaba y no del medio ambiente como por entonces se decía.
Relieve y geología
El relieve en esa zona oscila entre 100 y 110 metros de altitud, dando un paisaje de suaves lomadas recortadas por el arroyo Sarandí, afluente del Río Yí.
Del punto de vista geológico, en esa zona aflora una roca de tipo granítica, con buen desarrollo de cristales donde es notorio el predominio de mineral de cuarzo con tamaños observables a simple vista y de grandes feldespatos blancos que presentan cierto grado de alteración. Este granito se encuentra recortado por algunos filones de espesor decimétrico de cuarzo blanco. Esta roca granítica es una de los tantas que pertenecen al Terreno Piedra Alta, con edades que oscilan los 2100 millones de años, y en cuyas fracturas se aloja el agua que luego es captada por la perforación y almacenada en el tanque del ecoparque.