Este geositio, de interés geológico, minero e industrial, está constituído por una cantera de caliza y a su lado un horno para elaboración de cal.

Se localiza en un establecimiento agropecuario a unos 5 km hacia el suroeste de la ciudad de Trinidad.

La vía de acceso al lugar es por Ruta Nº 57, km 56, próximo al cruce con la Cañada Piedras Blancas, que da nombre al geositio.

El nombre original de la misma era Paso de la Cruz, dado el ahogamiento de algunas personas en ella posteriormente modificado por el nombre actual.

Es un área poco poblada en la que se encuentran productores rurales dedicados principalmente a la ganadería y la agricultura.

¿Sabías qué?
El proceso de elaboración de cal (óxido de calcio) se denomina calcinación y para lograr obtenerla se debe:

a) introducir la roca caliza que posee minerales (carbonáticos de calcio) por la parte superior del horno y luego de cocida se retira de su lecho.

b) a los lados del horno se ubican chimeneas donde se quema carbón para cocer la roca caliza. El carbón y la piedra caliza intercalados se queman. Una ventaja en este proceso es que podía funcionar de forma continua; la desventaja, la necesidad de emplear abundante carbón como combustible, lo que requiere explotar gran cantidad de leña.

c) la temperatura debe estar entre 700 y 800 °C

d) después de quemada, la cal se enfria y se apaga. Apagar consiste en agregar humedad a la cal; pudiendo hacerse con agua directamente o dejándla reposar para que absorba la humedad ambiente de la atmósfera.

 

Los alumnos de la escuela rural No. 28, orientados por su maestra, realizaron una investigación de este geositio para el audio libro ¨Con corazón de niño¨ que en su edición No. 18 se titula ¨Secretos ocultos del Geoparque Mundial Grutas del Palacio, una mirada desde la comunidad rural¨.

El proyecto surge a partir de que el bisabuelo de una alumna del centro escolar había trabajado en la cantera. Realizaron varias actividades para obtener información, entre ellas reuniones y entrevistas con Margot, vecina de la zona, el Coordinador Científico del Geoparque César Goso y el propietario del predio donde se ubica el geositio Carlos Caorsi.

De las diferentes fuentes obtuvieron variada información:
• que en 1930 se usaban para el trabajo, máquinas a pedal y vapor, picos, palas, macetas, martillos que los trabajadores confeccionaban con la roca, además de realizar esculturas para su venta
• que cincuenta años atrás la cañada era un balneario al que concurrían vecinos de toda la zona para disfrutar del esparcimiento
• que cuando el horno estaba en funcionamiento llegaban personas a buscar cal viva para pintar sus casas y así desinfectarlas

El audio libro puede visitarse en: https://sites.google.com/view/inspeccionfloresceip/espacio-institucional/capder/libro-con-coraz%C3%B3n-de-ni%C3%B1o-2021

Dato curioso
Los hornos de cal dejaron de funcionar entre finales de la década de 1950 y los primeros años de la siguiente debido a la creación de fábricas de cemento.

Relieve y geología

El entorno al geositio destaca por su relieve de suaves lomadas con altitudes que rondan los 110 metros y que no superan los 130 en los alrededores. Se destaca la cañada que le da el nombre al geositio y que drena sus aguas al arroyo Sarandí, que integra la cuenca del río Yi.

Los afloramientos aquí no son muy frecuentes ya que existe una importante cobertura de sedimentos y suelos, que son aptos para la agricultura.

En ocasiones asoman algunos afloramientos de unas rocas calizas silicificadas, que son las que se pueden observar en la cantera y que fueron materia prima para el horno de cal.

Esas rocas calizas contienen abundantes minerales carbonáticos, principalmente carbonato de calcio (CaCO3 , calcita) que es la sustancia principal para la obtención a través del proceso de calcinación, de óxido de calcio (CaO).

La cantera y los restos del horno se encuentran en un sitio elevado del paisaje, ya que todo nuestro departamento está moldeado por elevaciones y cuchillas que forman parte del ramal inferior de la cuchilla grande, dando además surgimiento a cursos de agua que van naciendo desde esas cuchillas.

La geografía determina la flora que podemos llegar a encontrar y es así que en este sitio podemos apreciar área de pastizales, con vegetación baja, cardos, y vegetación asociada a rocas, como tunas, algunos talas y vegetación clásica próxima a cursos de agua, tipo humedal a menor escala.

Más en esta categoría: « Ecoparque Tálice Dique Máfico »