¿Sabías qué?
En el Sur de Uruguay recortando a las rocas del basamento cristalino existen decenas de diques o filones de rocas máficas más o menos paralelos entre sí, con un rumbo norte noreste – sur suroeste que pueden alcanzar algunas pocas decenas de metros de espesor, con centenares o inclusive pocos miles de metros de longitud, muchos de los cuales han sido explotados en canteras como roca ornamental, que comercial- mente reciben el nombre de “granitos negros”.
Dependiendo del tamaño de los minerales y su abundancia relativa, han existido algunas variedades de “granitos negros” que han tenido un reconocimiento en el mercado internacional, y han competido principalmente en las décadas de los 70, 80 y parte de los 90.
Datos curiosos
La presencia de este haz de filones que recortaron rocas que tienen alrededor de 2000 Ma y que pertenecen a lo que se llama Escudo Uruguayo-Sulriograndense, representan un importante evento geológico que tiene relevancia científica incluso internacional, porque es el registro de una intensa fracturación y ascenso de magma empobrecido en cuarzo y rico en minerales ferromagnesianos a través de esas fracturas, sufrido por las rocas de ese escudo hace unos 1780 , millones de años en un supercontinente llamado Columbia.
Relieve y geología
El entorno al geositio destaca por su relieve de lomadas con altitudes que rondan los 100 metros y que no superan los 120 metros. Allí, se destaca el arroyo del Sarandí que drena sus aguas al arroyo Porongos, que a su vez integra la cuenca del río Yí. Los afloramientos rocosos aquí son bastante frecuentes, de las rocas correspondientes al escudo, en donde resaltan algunos filones o diques entre los que destaca el de este geositio.
Desde el punto de vista geológico este dique aflora con formas de bochas más o menos continuas y rectilíneas con una dirección casi este– oeste que resaltan en el suelo, y presentan un importante desarrollo arbustivo asociado al dique, ya que al tratarse de una zona de fractura allí existen mayores perspectivas de circulación de agua y humedad, por lo tanto los vegetales pueden abastecerse de este vital elemento para su existencia.
En muestra de mano es posible observar que se trata de una roca gris oscura a casi negra, que tiene abundancia de minerales con hierro y magnesio (ferromagnesianos) y que al golpe del martillo suena como campana.
“Se extraen dos variedades de rocas máficas: una es negra oscura y de grano fino (variedad Negro Absoluto) y la otra es gris oscura - negra y de grano medio (variedad Negro Oriental). La primera ha sido más apreciada en el mercado, pero los bloques de dimensiones comerciales no son comunes. Rara vez se dan heterogeneidades en el color, cuando ocurren está asociadas a la presencia de cuarzo y feldespato blanco. El principal problema para la producción de bloques comerciales es la abundancia de fracturas, que determina un bajo rendimiento de producción en la extracción (<10%). La producción muestra fuertes oscilaciones y varió entre 919 y 3.797 toneladas al año en el período de 1997 a 2005.
Esta roca negra ha tenido una gran demanda en los mercados internacionales, con precios superiores a los mil dólares por metro cúbico. La buena calidad y la demanda mundial de rocas de color negro profundo, determinan un alto potencial para este tipo de rocas, si bien los yacimientos requieren estudios muy detallados para convertirse en proyectos factibles.”
Extraído de:
Piedras dimensionales en Uruguay: situación y perspectivas - Pedro Oyhantcabal et al (2008)
https://www.litosonline.com/es/article/piedras-dimensionales-en-uruguay-situacion-y-perspectivas